top of page

NUEVAS MANERAS DE ENSEÑAR

  • Foto del escritor: Jose Rodriguez C
    Jose Rodriguez C
  • 9 abr 2018
  • 5 Min. de lectura

Fuente: La Revista - Diario El Universo - Ecuador

"

"Educadores e instituciones en todo el mundo se plantean renovar la forma en que enseñan a sus alumnos las habilidades necesarias para vivir en la era de la información, aunque aquello implica desafíos. Ecuador también se apunta a la búsqueda de transformación en las aulas."


Institución Fe y Alegría Desde las Inteligencias Múltiples

La teoría de las Inteligencias Múltiples postula que la vida humana requiere el desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así lo expuso el psicólogo estadounidense Howard Gardner a inicios de la década de 1980. Esto abarca capacidades racionales, sensoriales, emocionales y kinestésicas (el movimiento del cuerpo).


La orden de las Hijas de Nazaret, en España, ha desarrollado a partir de esto un método de enseñanza-aprendizaje. Docentes de la red educativa ecuatoriana Fe y Alegría llevan más de un año capacitándose e implementándolo en las aulas, explica el sociólogo Christian Ubilla, director de la Regional Sur.


¿Cómo? Con la paleta de inteligencias, herramienta que el profesor usa para acordar con sus estudiantes la forma y las estrategias para estudiar los contenidos, de acuerdo con la edad y con las potencialidades de cada uno.


Con metodologías cooperativas, en reemplazo del esquema de dictado, copia y repetición. Al relacionar el aprendizaje con vivencias cotidianas: el barrio, la tienda, el parque, el transporte público. Al trabajar en grupo, para valorar fortalezas diferentes.

En este modelo es importante el aprendizaje basado en proyectos. Se plantea a la clase un problema para buscar una solución desde varias asignaturas. “Un docente nos cuenta su experiencia con la leyenda de Cantuña, que usualmente se la enfoca desde Lengua y Literatura. Él, desde las Matemáticas, hizo calcular a los chicos cuántos ladrillos hicieron falta para construir la iglesia de San Francisco”, relata Ubilla. “En la práctica es así, hay que atender los asuntos interdisciplinariamente”.


Estos cambios son parte de la propuesta general de innovación que ha movido a Fe y Alegría a modificar la enseñanza, pero también la infraestructura de las aulas. “Queremos abrir las paredes que dividen los salones para unir paralelos, trabajar en mesas grupales y que los docentes de ambos grados puedan colaborar, como en un taller”. También están potenciando las bibliotecas, para que sean también espacios de creación y escenificación.


En la capacitación participan los maestros de 4 de los 10 centros que Fe y Alegría tiene en Guayaquil. El aula ampliada funciona en uno de los edificios, “es un piloto, queremos ver cómo funciona en la práctica”. A mediano plazo se replicará en los demás planteles.

Este esfuerzo ha empezado a mostrar cambios significativos en los niños, especialmente en los que no han conocido la metodología anterior; chicos de 4 a 5 años que se muestran más críticos, capaces de contrastar y de comparar entre una actividad y otra. “También hemos visto que niños que estaban relegados con el sistema tradicional y ahora están figurando. Hay quien desde la lingüística no se sentía en fortaleza, pero en las artes plásticas o en la música le va muy bien”.


El mayor desafío es para los docentes, cuando comprenden que su rol es formar a la persona para la construcción de una sociedad más justa, más que llevar a la clase a pasar de año. “Es un proceso de cambio lento, que requiere acompañar y motivar constantemente al docente”, manifiesta Ubilla. Por otro lado están los padres de familia, que aún esperan ver cuadernos llenos de repeticiones, como evidencias del trabajo del maestro. “Hay que socializar la metodología con los padres, y demostrarles que esto tiene un impacto positivo en sus hijos”. El objetivo, dice el sociólogo, es que desde su contexto el niño y la niña sean capaces de hacer propuestas para transformar situaciones difíciles. (D. V.)


ree
"Es importante que el niño aprenda a pensar, a proponer sus ideas y a defenderlas. Al trabajar en grupo, aprendo a vivir en democracia y a convivir, que no siempre es fácil”. Christian Ubilla



Institución La moderna Educar es mucho más que Evaluar


ree

En Europa se aplican dos modelos atractivos para las escuelas ecuatorianas. Uno es el de la estructuración del aprendizaje basado en proyectos, propio de la Red de Escuelas Jesuitas, en Cataluña. El otro es el aprendizaje en base a fenómenos, desarrollado en Finlandia.


Ambos responden a lógicas sociales distintas a la nuestra, pero tienen múltiples elementos metodológicos que se pueden adaptar a nuestro contexto, asegura el abogado Juan Carlos Rodríguez, rector del Centro Educativo La Moderna. “Llevamos un año aplicando el primero de los mencionados, y en 2018 vamos a profundizarlo y a incorporar el segundo”.


Para esto, advierte, los centros educativos tienen que repensarse y aceptar que ya no son la puerta de acceso a la información. Y que su rol tampoco es decidir qué van a aprender los alumnos y hacia dónde van a ir, sino enseñarles qué hacer con el conocimiento y cómo sacar el mayor provecho de los canales informativos; equiparlos con herramientas y habilidades que les permitan profundizar en las realidades existentes, para aprender a partir de ellas.


Este es uno de los puntos fuertes del aprendizaje por fenómenos, en el cual el docente presenta una situación problémica y muestra diferentes aristas para que los estudiantes la investiguen. Cada uno trae información de acuerdo con su iniciativa, para compartirla entre todos. “Así, no hay un límite predeterminado por lo que el profesor cree que pueden lograr los chicos”, dice Rodríguez, sino que ellos avanzan colectivamente de acuerdo con la suma de las capacidades de todos, “y convertimos esto en un círculo virtuoso”.


En este punto, considera Rodríguez, uno de los aciertos de La Moderna fue visitar la escuela bilingüe Käpylä. Es una institución pública que, entre otras estrategias, prescinde del uniforme, pero defiende como indispensables las clases de natación, el almuerzo, el transporte, el equipo deportivo, los libros y materiales de trabajo gratuitos. Ofrece español como lengua extranjera o como lengua materna (hasta el 60% de la enseñanza puede darse en este idioma).


Pueden permitirse esto porque para ellos la base del proceso de enseñanza preescolar no son los contenidos académicos, sino el fortalecimiento de hábitos y principios en los niños (actividad física, alimentación, seguridad, acceso a la información), y todo empieza con una frase clave para entender el respeto a la propiedad ajena: “Si no es tuyo, le pertenece a alguien más”, y debes procurar devolverlo a su dueño, lo que luego lleva a respetar incluso la propiedad pública, como los implementos de la escuela.

Esto ha llevado, dice Rodríguez, a una reflexión importante en la institución que dirige: flexibilizar el currículo en favor de formar hábitos. “No importa cuánto demoremos, debemos dejar cimentado el tema de entender por qué existen estas normas invisibles de convivencia social. Y depende de los padres de familia dar el soporte de lo que en la escuela estamos haciendo”.


A partir de estos dos modelos, La Moderna se propone crear su propia versión de innovación en el aula. “Llevamos un año de capacitaciones constantes para los maestros. La siguiente fase es el trabajo con los padres de familia”, señala el rector, en especial para tratar sobre el afán por competir, ser los mejores, ser perfectos, que a menudo bloquean el proceso de aprendizaje, la autonomía, la oportunidad de equivocarse. ¿Cómo evaluar, entonces? A través de la recuperación académica permanente, dice Rodríguez, y no como recurso final. (D. V.)


"La evaluación no es un suceso, sino un proceso. Cada elemento aporta a ella. La escuela desvirtúa el proceso de aprendizaje cuando lo limita a una evaluación”. Juan Carlos Rodríguez.

el proceso de aprendizaje cuandolo limita a una evaluación”. Juan Carlos Rodríguez

 
 
 

Kommentare


Llámanos

Telf: 042-841739  

Celular: 0960187859

Síguenos

  • Instagram - Círculo Blanco
  • facebook
  • White Google+ Icon

© 2023 por Los Movidos.

Creado con Wix.com

bottom of page